Exposición Seres Tutelares Andinos

 

La presente muestra es fruto de un proyecto de colaboración interinstitucional entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Usina Cultural de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) (Córdoba, Argentina) y la Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA) (Villa María, Córdoba, Argentina), que a su vez queda encuadrado en el convenio marco de colaboración académica, científica y cultural suscrito entre la UCM y la UNVM.

Resultado de dicha colaboración, y con el doble propósito de fomentar las expresiones culturales en contexto latinoamericano y de propiciar el intercambio entre instituciones destinadas al arte, la cultura y la educación en España y Argentina, en septiembre de 2019 se convocó el Concurso de Ilustración “Seres Tutelares Andinos”. A tal efecto, los doctores Francisco M. Gil García y Óscar Muñoz Morán, profesores de la Unidad Docente de Antropología de América de la UCM, compusieron un repertorio de veinte entidades destacadas en las tradiciones orales de distintas regiones de los Andes, mientras que la Usina Cultural de la UNVM y la ESBA coordinaron la convocatoria del concurso entre estudiantes avanzados de carreras de arte y artistas emergentes y consolidados de la provincia de Córdoba (Argentina). De acuerdo con las normas de participación, a los autores se les ofreció la posibilidad de recrear hasta tres seres diferentes a su elección, confeccionando sus obras en formato libre. La selección de trabajos estuvo a cargo de un jurado de especialistas integrado por los dos investigadores UCM, la Mgter. Graciana Pérez Zavala (UNVM), y las licenciadas Juliana Pérez Rivera y María Eugenia Podesta (ESBA).

Del total de seis artistas y trece obras admitidos a concurso, la selección del jurado recayó en las producciones Mama Huaca y la noche, de Luciana Villareal, Gringa (1ª mención), Chullpas, de Hernán Bravín, Infinito (2ª mención) y Achikaña– Súplica – Los Gentiles, de Cecilia Baudino, Checi (3ª mención).

Aunque el fallo del jurado se produjo en marzo de 2020, el estado de alarma sanitaria derivado de la incidencia de la pandemia de COVID-19 tanto en España como en Argentina ha venido retrasando esta muestra hasta la fecha. En estas circunstancias, es para nosotros un motivo de satisfacción poder finalmente presentar “Seres Tutelares Andinos” dentro del programa de actividades de la XX Semana de la Ciencia (2-15 de noviembre de 2020) organizada por Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la OTRI-UCM y la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, y contando además con la colaboración estrecha del Museo de Arqueología y Etnología de América y de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. En paralelo, la muestra será presentada en Argentina a través del espacio virtual Artes Visuales de la Usina Cultural de la UNVM (https://usinacultural.unvm.edu.ar).

 

Francisco M. Gil García                      Óscar Muñoz Morán

Comisarios de la muestra


Mama Huaca / Mama Huaco / Mama Guardona (sierra sur ecuatoriana)

Un cuerpo salvaje, casi animal, es el que caracteriza a esta ogra, que suele representarse como una vieja de pocas carnes y cuerpo huesudo, espinoso, cubierto de vello; con el pelo muy blanco, largo y desgreñado, que a veces se esfuerza en peinar con peine de oro, y que otras se ciñe a la cintura con un cinturón igualmente áureo. Se la considera guardiana del “oro vivo”, el oro de los antiguos. Con su habla gangosa encandila a los/as niños/as, los captura y los retiene hasta acabar devorándolos. Pero es también raptora de varones, con los que pretende convivir maritalmente en el interior de su cueva, protegida del sol.

Mama Huaca y la noche, Luciana Villareal (1ª mención del concurso)


Muqui / Supay Muqui (Andes centrales, concretamente entre los mineros de la región de Huancavelica, Perú)

Guardián del mineral, brinda también protección a los mineros ante los accidentes en la mina, y garantiza el hallazgo de nuevas y ricas vetas de mineral las ricas vetas, aunque también castiga a quienes extraen metales sin su permiso. Suele describírselo como un hombrecillo de baja estatura, vestido de minero, ojos brillantes de rojo intenso, y dos cuernos con los que orada la roca, y que acentúan su aspecto demoníaco. Fecundo y generoso, cuenta con un pene excesivamente desarrollado; tanto que a veces lo enrolla alrededor de la cintura. Podría ser considerado el equivalente huancavelicano del Tío de las minas de Potosí (Bolivia).

Muqui en la mina, Luciana Villareal


Equeco / Equeqo / Ekhakho / Ekhekho / Iquiqu (totalidad de los Andes y en contextos migratorios, incluso fuera de América Latina)

Representación de la abundancia, quien lo posea y cuide convenientemente no sufrirá privaciones económicas, será afortunado en el amor, verá potenciada su virilidad si es hombre, y su fecundidad si es mujer; aquel hogar en el que se encuentre gozará de riqueza, sosiego y felicidad. Es representado como un personaje de baja estatura y regordete de cabeza desproporcionadamente grande, pies pequeños y cara risueña de facciones europeas, vestido con poncho y el tradicional gorro andino. En sus manos, en sus ropajes y cargado a la espalda porta instrumentos musicales, dinero, amuletos, sacos de sacos de arroz, azúcar o harina, hojas de coca, ají, botellas de alcohol, jabón, velas, y cualquier cosa que su poseedor quisiera para sí.

El descanso del Equeco, Ivanna Árbol

 


Kharisiri / Kharikhari / Lik´Ichiri / Khariri (altiplano boliviano)

Su imagen clásica remite a un monje encapuchado, a veces a caballo pero generalmente a pie. Desde la distancia, con su campanilla y sus rezos, es capaz de adormecer a sus víctimas para robarles su ánima, y una vez conseguido esto manipular sus cuerpos para extraerles la grasa corporal, que después se usará para fundir campanas de iglesia que tendrán mejor sonido, fabricar santos oleos y velas, o dar brillo a la cara de los santos de yeso. En versiones más modernas, sin embargo, suele ser un gringo, un extranjero, que mediante diversas “maquinitas” extrae la sangre a sus víctimas; por eso a veces se encarna en agentes sanitarios. Aunque hoy en día pueden actuar también en pueblos y ciudades, lo habitual sigue siendo escuchar el relato de sus fechorías en zonas rurales.

Kharisiri, Hernán Bravín


Wayra / Huayra Tata (grupos kallawaya y aymara del altiplano bolviano)

Hacedor de los vientos y huracanes, habita en la cumbre de los cerros, en los barrancos y en las quebradas profundas. En el entorno del lago Titicaca se le considera el esposo/amante de la Pacha Mama, a quien fecunda elevando el agua del lago hasta el cielo y dejándola caer sobre la tierra en forma de gotas de lluvia. No se lo representa de una manera particular, aunque en ocasiones se dice que su cuerpo entero está enroscado de serpientes, que representan los remolinos de viento. Es causante de enfermedades; los vientos huracanados pueden desorientar a los humanos, e incluso hacerlos enloquecer, y un “mal aire” puede robarles el alma.

AJGSARCAÑA Terrible WAYRA – HUAYRA TATA, Cecilia Baudino


Chullpas, machus (machukuna), gentiles (Bolivia y Perú)

Habitantes de un tiempo antiguo anterior a la existencia del Sol, son recreados a partir de los restos óseos que reposan en las ruinas arqueológicas, y que a la luz de la Luna emergen de la tierra para cultivar lo que fueron sus chacras (que hoy son meros pedregales). En esos momentos se presentan como sombras o formas oscuras, aunque en ocasiones han sido descritos como un hombre de mediana estatura, barba rala y blanca, que usa una montera antigua, se cubre el pecho y la espalda con una jerga y usa un calzón corto; o como un viejito harapiento, con bastón y largas barbas.

Chullpas, Hernán Bravín (2ª mención del concurso)


Muqui / Supay Muqui (Andes centrales, concretamente entre los mineros de la región de Huancavelica, Perú)

Guardián del mineral, brinda también protección a los mineros ante los accidentes en la mina, y garantiza el hallazgo de nuevas y ricas vetas de mineral las ricas vetas, aunque también castiga a quienes extraen metales sin su permiso. Suele describírselo como un hombrecillo de baja estatura, vestido de minero, ojos brillantes de rojo intenso, y dos cuernos con los que orada la roca, y que acentúan su aspecto demoníaco. Fecundo y generoso, cuenta con un pene excesivamente desarrollado; tanto que a veces lo enrolla alrededor de la cintura. Podría ser considerado el equivalente huancavelicano del Tío de las minas de Potosí (Bolivia).

MUQUI / SUPAY MUQUI, Hernán Bravín


Achala / Achalay (grupo kallawaya del altiplano boliviano)

Hermosa mujer que habita en bosques y lugares solitarios, se presenta ante los hombres completamente desnuda, con los cabellos desgreñados hasta las rodillas, los pechos descubiertos mostrando su deseo. Aunque también puede ser dulce y meliflua, entonando bellas melodías, y provocando en los hombres un sueño embriagador al cual no pueden resistirse. Es un personaje que en la tradición oral encarna una mezcla de pasión sexual y amor romántico. El varón, seducido, caerá presa de ella hasta caer rendido en un exceso de placer del que ya nunca despertará y en el que encontrará la muerte.

Achala Seduciendo, Luciana Villareal


Brujo / Layqa (totalidad de los Andes)

Aquellos que hacen el mal mediante la práctica ritual y a los que se presupone un pacto con el Diablo y una relación estrecha con fuerzas malignas. No son personajes del imaginario local, sino personas reales, con nombre y apellidos, de las que se tiene certeza de su práctica brujeril. Se dice de ellos que pueden desprender su cabeza del cuerpo y conseguir que vaya volando para actuar sobre sus víctimas; cabezas voladoras que en la noche siembran el terror en las comunidades andinas, rodeadas de pájaros y envueltas en un halo de luz.

Al acecho, Bruno Sebastián Paisio


Chullpas, machus (machukuna), gentiles (Bolivia y Perú)

Habitantes de un tiempo antiguo anterior a la existencia del Sol, son recreados a partir de los restos óseos que reposan en las ruinas arqueológicas, y que a la luz de la Luna emergen de la tierra para cultivar lo que fueron sus chacras (que hoy son meros pedregales). En esos momentos se presentan como sombras o formas oscuras, aunque en ocasiones han sido descritos como un hombre de mediana estatura, barba rala y blanca, que usa una montera antigua, se cubre el pecho y la espalda con una jerga y usa un calzón corto; o como un viejito harapiento, con bastón y largas barbas.

ACHIKAÑA Suplica LOS GENTILES, Cecilia Baudino (3ª mención del concurso)


Equeco / Equeqo / Ekhakho / Ekhekho / Iquiqu (totalidad de los Andes y en contextos migratorios, incluso fuera de América Latina)

Representación de la abundancia, quien lo posea y cuide convenientemente no sufrirá privaciones económicas, será afortunado en el amor, verá potenciada su virilidad si es hombre, y su fecundidad si es mujer; aquel hogar en el que se encuentre gozará de riqueza, sosiego y felicidad. Es representado como un personaje de baja estatura y regordete de cabeza desproporcionadamente grande, pies pequeños y cara risueña de facciones europeas, vestido con poncho y el tradicional gorro andino. En sus manos, en sus ropajes y cargado a la espalda porta instrumentos musicales, dinero, amuletos, sacos de sacos de arroz, azúcar o harina, hojas de coca, ají, botellas de alcohol, jabón, velas, y cualquier cosa que su poseedor quisiera para sí.

¡Oh Dios de la abundancia, por una buena vida, amén!, Bruno Sebastián Paisio


Aracrayca / Racrayka (Sierra central peruana; en particular en comunidades serranas de Chancay, al norte de Lima)

Como otras ogras de los Andes, se encarna en una anciana que vive sola en su choza, apartada del pueblo. De apetitos caníbales, no es del todo humana, pero trata de imitar en todo lo posible a los humanos. En su manera de comer evidencia verdadera naturaleza: cocina sopa con piedras en vez de con papas. Tiene además un voraz apetito sexual: oculta por su cabellera, posee una boca en la nuca, con la que devora los genitales de aquellos hombres a los que, tras haber seducido, invita a que la despiojen.

Hora del almuerzo, Bruno Sebastián Paisio


Mekhala (grupo aymara del altiplano boliviano)

Mujer de aspecto físico desagradable, se la considera una especie de bruja, una entidad maléfica. Viste una larga túnica roja toda llena de pequeños bolsillos en lo que guarda el botín de sus robos; bolsillos que se van dilatando y que jamás llegan a llenarse del todo, pues tal es su ansia y su avaricia. Es por eso que gusta de asaltar los campos de cultivo para robar simientes y frutos, y de atacar a los rebaños para chupar la sangre de los animales más jóvenes. En ella se encierra el simbolismo de los desastres que causan las sequías, las heladas, las epidemias, la carestía, la hambruna.

Mekhala y la luna, Julieta Frigoli Árbol