Historial del grupo de investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea

Historial del grupo de investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea, nº ref.: 941149

MIEMBROS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Luis Enrique Otero Carvajal, Gutmaro Gómez Bravo, José María López Sánchez, Rubén Pallol Trigueros, Jorge Marco Carretero, Fernando Vicente Albarrán, Borja Carballo Barral, Nuria Rodríguez Martín, Santiago de Miguel Salanova, Rafael Simón Arce, Luis Díaz Simón y Sara Labrador

El grupo de investigación Historia de Madrid en la edad contemporánea se constituyó en el año 2006, esta integrado por profesores del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense y Becarios de investigación de los programas de los Ministerios de Educación y Ciencia y de la Comunidad de Madrid adscritos al Departamento de Historia Contemporánea de la UCM, 

El objeto del grupo de investigación Historia de Madrid en la edad contemporánea es impulsar la investigación en una de las líneas de investigación que gozan de una mayor tradición en el Departamento de Historia Contemporánea de la UCM, la historia de Madrid, entendida en su sentido más amplio, como ciudad, región metropolitana y capital del Estado, sobre la base de las nuevas corrientes metodológicas e interpretativas que en los últimos treinta años se han desarrollado en la historiografía internacional. Las investigaciones del grupo pretenden ahondar en las múltiples dimensiones, demográficas, económicas, sociales, políticas, culturales y científicas que han conformado la realidad histórica de la Comunidad de Madrid a lo largo de la edad contemporánea, dando continuidad y proyectando hacia el futuro dicha línea de investigación dentro del Departamento de Historia Contemporánea de la UCM, mediante la aplicación de las herramientas metodológicas y las aportaciones teóricas procedentes de la historiografía y de las ciencias sociales consolidadas en los últimos treinta años.

El grupo de investigación Historia de Madrid en la edad contemporánea se inserta en una sólida y amplia línea de investigación desarrollada en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, con más de treinta años de vigencia, materializada en innumerables tesis doctorales y publicaciones. El director del grupo fue el coordinador de las cuatro ediciones de los Coloquios de Historia Madrileña, que son una referencia obligada sobre la Historia de Madrid en la edad contemporánea. Desde el año 2000 las actividades desarrolladas por los miembros del grupo de investigación han dado lugar a innumerables tesinas y 8 tesis doctorales leídas sobre la temática del grupo, así como a numerosas publicaciones y participaciones en Congresos científicos donde se han presentado los resultados del mismo. La financiación de proyectos de investigación en convocatorias públicas y sus publicaciones sobre la temática del grupo son claros indicios de calidad de su investigación.

A lo largo de los últimos cinco años la labor investigadora del grupo se ha desarrollado en torno a tres grandes campos temáticos:

  • El papel de Madrid como centro científico, universitario y cultural de España, y su papel protagonista en la Edad de Plata de la ciencia y la cultura españolas, 1898-1939, con especial atención a la Junta para Ampliación de Estudios y la Universidad de Madrid.
  • El desarrollo urbano y social de Madrid desde la aprobación del Ensanche en 1860 hasta el estallido de la guerra civil en 1936.
  • La dictadura franquista

Fruto de ello han sido numerosas publicaciones en forma de libros, artículos en revistas especializadas y Congresos científicos, nacionales e internacionales, así como la realización de 12 tesis doctorales. Así como la realización de tres exposiciones temáticas: sobre la edad de plata de la ciencia española y la depuración de la Universidad de Madrid por la dictadura franquista, noviembre de 2006, La edad de plata y la Junta de Ampliación de Estudios, 1907-1939, noviembre de 2010 y El nacimiento del Madrid moderno, noviembre 2010, dentro de las actividades del la Semana de la Ciencia de 2010.