Relaciones Internacionales: Gobernanza Global y Estudios Regionales

Máster. Curso 2024/2025.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS - 610345

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Otras
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Conocimientos
K6. Desgranar los enfoques jurídico, humanitario y psicológico-social de los conflictos armados internacionales y describir los mecanismos con los que la cooperación internacional al desarrollo trabaja para prevenirlos y reconstruir la paz una vez que los conflictos han terminado.
Habilidades
S3. Analizar en profundidad las cuestiones de paz y seguridad, valiéndose de instrumentos de análisis procedentes de varios campos: las teorías de RRII, los estudios de Inteligencia, el Derecho Internacional Público, la Cooperación Internacional al Desarrollo y la Psicología Social.
Competencias
C3. Asistir en algunos equipos de trabajo especializados en paz y seguridad que estén integrados por profesionales con perfiles como los de analista de conflictos, consultor de prospectiva y riesgo, agente de facilitación, mediación y negociación internacional, técnico de cooperación internacional y acción humanitaria y especialista en criminalidad y terrorismo.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
AF1 - Clases teóricas/Lección magistral.
Trabajos de campo
AF5 - Ejercicios y tareas, incluyendo búsqueda de fuente Ejercicios y tareas, incluyendo búsqueda de fuentes.

Presentaciones
AF10 - Presentaciones, individuales o colectivas en el aula.

Otras actividades
AF6 - Utilización del Aula Virtual, Foros y Chats
AF11 - Tutorías personales o colectivas con el tutor/a de la entidad y su tutor/a académico
AF15 - Trabajo individual: realización de trabajos, ensayos o proyectos.
AF16 - Asistencia y/o participación en actividades científicas.
TOTAL
AF1 = 0,90 ECTS
AF5 = 0,67 ECTS
AF6 = 0,50 ECTS
AF10 = 0,64 ECTS
AF11 = 0,50 ECTS
AF15 = 1,25 ECTS
AF16 = 0,04 ECTS

TOTAL: 4,5 ECTS

Presenciales

4,5

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

Derecho Internacional Humanitario (DIH): fundamentos, principios y objetivos; Adaptación del DIH a la conflictividad actual. Retos de la justicia penal internacional; Acción y Diplomacia Humanitaria; El Nexo Acción Humanitaria-Desarrollo; Prevención de la emergencia y  coordinación de actores humanitarios.

Requisitos

ninguno

Objetivos

Se pretende que el estudiantado asimile los aspectos esenciales del derecho humanitario y su relación con la acción humanitaria. En concreto, el objetivo es abordar el derecho de los conflictos armados en su evolución histórica y situación actual a la luz de los cambios en la conflictividad armada, que plantean numerosos desafíos a la justicia penal internacional. Igualmente se profundiza en la diplomacia humanitaria y sus nuevos actores, junto con los mecanismos de coordinación humanitaria, los dispositivos de prevención, y los vínculos postconflicto que ligan la acción humanitaria con el desarrollo y la pacificación.

Contenido

I) Introducción al derecho internacional de los conflictos armados: origen y desarrollo histórico

II) La normativa internacional aplicable en los conflictos armados: el Derecho Internacional Humanitario

III) Los ilícitos internacionales cometidos en el contexto de los conflictos armados: los crímenes de guerra y su persecución judicial y extrajudicial
IV) Desafíos actuales en el derecho internacional de los conflictos armados 

V) Las Intervenciones Humanitarias. Evolución, actores e instrumentos. Las actuales emergencias complejas. 

VI) Acción humanitaria, seguridad y desarrollo: el Triple Nexo humanitarios.

VII) Factores transversales presentes en escenarios de conflicto armado y crisis complejas.

Evaluación

Asistencia y participación activa en la clases (entre el 10 y el 20% de la calificación final)
Clases prácticas, búsqueda de fuentes, presentaciones públicas individuales o colectivas (entre el 25 y el 30% de la calificación final)
Realización de trabajos, ensayos y proyectos (entre el 20 y el 40% de la calificación final).
Exámenes y pruebas de evaluación de conocimientos (entre el 10 y el 20% de la calificación final)
Utilización del aula virtual, foros y chats (entre el 5% y el 10% de la calificación final)
Asistencia a actividades científicas, jornadas, conferencias (entre el 0% y el 5% de la calificación final.
Tutorías personales y colectivas (entre el 0% y el 5% de la calificación final)

Bibliografía

AECID, La Estrategia de Acción Humanitaria de la Cooperación Española 2019-2026,
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación,
Bassouni, C., “The history of Universal Jurisdiction and its place in International Law”, en: Stephen Macedo (ed.), Universal jurisdiction. National Courts and the prosecution of serious crimes under International Law, University of Pennsylvania Press, 2006.
Cassese, A., International Criminal Law, Oxford University Press, 2013.
Comisión Interamericana de Derecho Internacional, Verdad, Memoria, Justicia y Reparación en Contextos Internacionales, 2021.
Jaimes, M., y Prieto, R. (2012). Violaciones al derecho internacional humanitario:
prevenir, antes que sancionar. Vniversitas 61(124), 119-145.
http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a06.pdf
Magallón, C. (2009). Mujer, paz y seguridad: un balance de la Resolución 1325.
Anuario CEIPAZ 2, pp. 69-84.
Pérez González, J., y otros, Derecho Internacional Humanitario, Tirant lo Blanch, 2017.

Otra información relevante

Prof. de la asignatura: Profª. Jacqueline Hellman y Prof. José Miguel Calvillo
Departamento de Relaciones e Historia Global
Email: jacqhell@ucm.es y jcalvill@ucm.es

Horario de clases: 2º Cuatrimestre, Martes de 13.30h a 14.30h y Jueves, de 13.30h a 14.45h.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO A23/01/2025 - 05/05/2025MARTES 13:30 - 14:30-JACQUELINE HELLMAN MORENO
JOSE MIGUEL CALVILLO CISNEROS
JUEVES 13:30 - 14:45-JACQUELINE HELLMAN MORENO
JOSE MIGUEL CALVILLO CISNEROS