Trabajo Social
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
TRABAJO FIN DE GRADO (TRABAJO SOCIAL) - 801900
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0830 - GRADO EN TRABAJO SOCIAL (2009-10)
- Carácter: Trabajo fin de Grado
- ECTS: 12.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1: CE1, 2, y 3.
CG2: CE4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
CG3: CE 11, 12, 13, 14.
CG5: CE15, 16, 17, 18.
CG6: CE 19, 20, 21.
Transversales
1. El o la estudiante conoce y utiliza adecuadamente los recursos bibliográficos, documentales y estadísticos, manejando con soltura su búsqueda e identificación en las distintas bases de datos (incluyendo las bibliotecas y hemerotecas científicas).
2. Es capaz de gestionar la información de manera adecuada y rigurosa, discriminando el valor y la utilidad de las distintas fuentes de información disponibles.
3. Es capaz de analizar y sintetizar la información recogida, seleccionando los aspectos más relevantes de la misma a nivel teórico, metodológico y técnico.
4. Se expresa verbalmente con soltura, fluidez y claridad, de manera comprensible para un público especializado o no; en concreto, es capaz de presentar conclusiones verbalmente a aquella audiencia para la cual han sido preparadas.
5. Elabora y redacta informes de investigación, aplicada o teórica, en el ámbito del Trabajo Social, siendo capaz de mantener un argumento detallado a lo largo del tiempo.
6. Utiliza el razonamiento crítico con el objetivo de comprender, clasificar, contrastar y comunicar teorías, modelos y metodologías de análisis propias de diferentes enfoques dentro del Trabajo Social, en el marco de las Ciencias Sociales.
7. Es capaz de contrastar los resultados del trabajo teórico y empírico con la realidad social característica de su entorno económico, político y cultural, extrayendo y comunicando los resultados de dicho contraste.
8. Tiene iniciativa en la elección de los temas u objetos de estudio, reconociendo las dificultades y potencialidades e su elección como criterio orientador de su proceso de aprendizaje teórico y empírico.
9. Incorpora la supervisión y el trabajo tutorizado de manera crítica y responsable, como parte integrante de su aprendizaje, y en concreto como una forma de fundamentar un posterior aprendizaje de carácter plenamente autónomo.
Específicas
CG1: CE1, 2, y 3.
CG2: CE4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
CG3: CE 11, 12, 13, 14.
CG5: CE15, 16, 17, 18.
CG6: CE 19, 20, 21.
ACTIVIDADES DOCENTES
Seminarios
- Búsqueda bibliográfica.
- Elaboración de argumentos.
- Síntesis de la información recogida.
- Triangulación de resultados, en caso de que fuera necesario.
Presentaciones
En la defensa oral se valorará la claridad expositiva, el uso de técnicas adecuadas para la exposición de los argumentos, la coherencia de los mismos y el dominio de la temática y el lenguaje adecuado para su exposición.
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
El TFG se desarrolla bajo la supervisión de profesorado tutor designado por el Centro, estableciéndose horarios adecuados para que dicha supervisión se desarrolle pertinentemente. No obstante, cabe la posibilidad de una cotutorización del TFG siempre y cuando dicho TFG haya sido realizado total o parcialmente en instituciones con las que la UCM tenga convenio de colaboración y previa autorización del/de la tutor/a del Centro.
Atendiendo al carácter interdisciplinar del Grado y a la diferente formación del profesorado que tutoriza TFG, implica que el mismo puede realizarse en torno a temas propios de la Sociología, Psicología, Derecho, Filosofía, Economía, Antropología, Ciencia Política, etc., siempre y cuando en el trabajo se vea claramente su aportación o relación con el Trabajo Social. Esto no implica que tenga que tener un apartado específico sobre el rol del/de la trabajador/a social o sobre su aportación al mismo, pero sí debe ser puesto de manifiesto su interés o utilidad para el Trabajo Social.
La normativa del TFG (ver enlace) establece que los TFG sean preferentemente individuales (aunque podrán ser grupales, como máximo de 3 personas, previa autorización del/de la tutor/a), por lo que la Facultad de Trabajo Social (FTS) establece para su supervisión, ocho sesiones presenciales de dos horas cada una (a lo largo del curso académico) que serán publicadas previamente a la elección del alumnado en la página web de la Facultad.
Requisitos
Objetivos
El TFG se concibe como un trabajo de curso que el/la estudiante realizará y entregará en el formato establecido por la Comisión de Grado con el fin de mostrar de forma integrada las competencias adquiridas y los contenidos formativos recibidos propios del título de Grado. Podrá adoptar distintas modalidades (proyecto técnico, trabajo teórico‐experimental, trabajos de revisión e investigación bibliográfica, etc.), según la naturaleza de la titulación, pero en ningún caso será un trabajo de investigación.
El TFG es una materia obligatoria que debe cursar el/la estudiante al final de su trayectoria académica con la finalidad de mostrar que ha adquirido de forma integrada las competencias y los contenidos formativos vinculados al plan de estudios de la Titulación cursada. La duración del TFG y, por tanto, el tiempo de dedicación de los/las estudiantes al mismo dependerá del número de créditos asignados a la materia en el plan de estudios de cada Titulación, teniendo en cuenta que cada crédito se corresponde con 25 horas de trabajo del/de la alumno/a.
Contenido
a) Vinculado a las prácticas obligatorias. En este caso, el contenido se une a las actividades desarrolladas durante el periodo de prácticas. En todo caso, el/la estudiante deberá mostrar la adquisición de las competencias correspondientes al TFG, anteriormente especificadas.
b) Vinculado al módulo denominado “VIRCLASS-VIRCAMP”.
c) De carácter general. En este caso el desarrollo temático deberá ser dirigido y consensuado con el/la profesor/a que actúe como tutor o tutora.
El trabajo podrá adoptar diversas modalidades: trabajo teórico, trabajo de revisión e investigación bibliográfica, ensayo, estudios de caso, y cualquier otra modalidad, según la naturaleza de la titulación. En cualquier caso se trata de un trabajo original, no admitiéndose ningún tipo de copia o plagio (total o parcial) en el escrito realizado por el/la estudiante. Debe recordarse que en ningún caso se trata de un trabajo de investigación.
Evaluación
El TFG deberá ser evaluado por profesorado del Centro y defendido por el alumnado en acto público. Dicha defensa podrá ser en el seno de los grupos de TFG (tribunales internos), o bien en tribunales externos a dichos grupos en el caso de que el profesorado de los mismos considere la alta calidad del TFG presentado y que el/la alumno/a desee presentarse a dicha defensa externa.
En todo caso, el/la alumno/a deberá entregar su ejemplar de TFG (en papel si así se lo solicitan y en todos los casos, en archivo digital pdf) a su tutor o tutora en las fechas que indicará el Centro a inicio de Curso en el Calendario Académico de la Facultad (convocatoria ordinaria o extraordinaria).
El profesorado tutor no podrá calificar el TFG (tutorización + contenidos) por encima de 7,9. En el caso de que el/la alumno/a que ha realizado el TFG alcance dicha calificación, podrá decidir optar a la máxima calificación en tribunal externo al grupo de tutorización.
En este caso, el tribunal externo, en fechas y composición previamente anunciadas, podrá sumar hasta un 1,6 la nota del contenido del TFG y hasta un 0,5 la calificación de la defensa pública. La suma máxima de las calificaciones podrá alcanzar como máximo 10 puntos.
Si el/la alumno/a decide no realizar su defensa en tribunal externo, lo hará dentro del grupo de tutorización junto con el resto de alumnos y alumnas que no han alcanzado ese 7,9.
La defensa en tribunal de grupo de tutorización (también llamado tribunal interno) sumará como máximo, al igual que en los tribunales externos, 0,5, siendo la nota máxima de tutorización + contenido + defensa un 8,4 (Notable).
Se recuerda que el acto de defensa es obligatorio y, en el caso de que no se produzca defensa del TFG (tanto en tribunal externo o interno), la calificación final será de No presentado.
Bibliografía
- Facal Fondo, T. (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo.
- Eco, U. (2007). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos. Barcelona: Gedisa.
- Mercado, S. (1998) Cómo hacer una tesis: tesinas, informes, memoria. México: Limusa.
- Pantoja, A. (2009) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS.
No obstante, se recomienda el empleo de bibliografía propia del Trabajo Social así como la revisión de los contenidos de la revista del Centro, Cuadernos de Trabajo Social.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
COORDINACIÓN (sólo Videcana) | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
COORDINACION TFG (Todos los grupos) | - | - | - | MARIA ANGELES CUADRADO CENZUAL VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
TUTORIZACIÓN | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
TFG | - | - | - | JAVIER AZAÑA GOMEZ |
TFGs | - | - | - | MARIA DE LOS ANGELES PEREZ MARIÑO MARIA DOLORES DOMINGUEZ GARCIA |
TFGs | - | - | - | EVA MARIA HERRERO GALIANO |
TFGs | - | - | - | ELENA BOSCHIERO |
TFGs | - | - | - | GONZALO AUGUSTO CARO SAGÜES |
TFGs | - | - | - | LYDIA MANUELA NOAIN SANCHEZ |
TFGs | - | - | - | CARLOS PLA BARNIOL |
TFGs | - | - | - | LETICIA GARCIA VILLALUENGA |
TFGs | - | - | - | ESTHER GOMEZ COLILLA |
TFGs | - | - | - | AGUSTINA MARTINEZ RUBIO MARTA BLANCO CARRASCO |
TFGs | - | - | - | MANUEL SERRANO RUIZ-CALDERON |
TFGs | - | - | - | JACOBO HUERTA VEGA |
TFGs | - | - | - | ALEJANDRO SANCHEZ BERROCAL |
TFGs | - | - | - | JOSE MIGUEL HERNANDEZ BARRAL |
TFGs | - | - | - | ALINA NAVAS HERMOSILLA |
TFGs | - | - | - | MARIA PAZ MARTIN MARTIN |
TFGs | - | - | - | |
TFGs | - | - | - | |
TFGs | - | - | - | ALBERTO JAVIER RIBES LEIVA |
TFGs | - | - | - | ANTONIO JESUS MOLINA FERNANDEZ |
TFGs | - | - | - | LAURA PASCA GARCIA |
TFGs | - | - | - | ALFONSO PEREZ MUÑOZ |
TFGs | - | - | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
TFGs | - | - | - | MARIA ICIAR IRUARRIZAGA DIEZ |
TFGs | - | - | - | MARIA SUSANA PALOMO PEREZ |
TFGs | - | - | - | DAVID ALONSO GONZALEZ |
TFGs | - | - | - | GEMA ALVAREZ IDARRAGA |
TFGs | - | - | - | MARIA JOSE BARAHONA GOMARIZ |
TFGs | - | - | - | JUAN BREA IGLESIAS |
TFGs | - | - | - | AURORA CASTILLO CHARFOLET |
TFGs | - | - | - | CARLA CUBILLOS VEGA |
TFGs | - | - | - | SILVIA PATRICIA CURY |
TFGs | - | - | - | IRIA NOA DE LA FUENTE ROLDAN |
TFGs | - | - | - | MARIA DE LA O DIZ MORALES |
TFGs | - | - | - | ANA ISABEL DORADO BARBE |
TFGs | - | - | - | LINDA VANINA DUCCA CISNEROS |
TFGs | - | - | - | LORENA PATRICIA GALLARDO PERALTA |
TFGs | - | - | - | MARÍA TERESA GARCIA GIRALDEZ |
TFGs | - | - | - | ERIKA GARCIA GONZALEZ |
TFGs | - | - | - | LUIS MARIANO GARCIA VICENTE |
TFGs | - | - | - | MARIA ROSA GOMEZ TRENADO |
TFGs | - | - | - | LIBERTAD GONZALEZ ABAD |
TFGs | - | - | - | PALOMA GLORIA GUERRI MARTIN |
TFGs | - | - | - | ANA ISABEL LIMA FERNANDEZ |
TFGs | - | - | - | XOAN MIGUEL LOMBARDERO POSADA |
TFGs | - | - | - | JULIO CESAR LORENTE MORENO |
TFGs | - | - | - | VALENTIN MARQUEZ ROMERO |
TFGs | - | - | - | ESTHER MERCADO GARCIA MARIA JOSE SANCHEZ TERA |
TFGs | - | - | - | JUAN JOSE MONTALVO MUÑOZ |
TFGs | - | - | - | MARIA DEL PILAR MUNUERA GOMEZ |
TFGs | - | - | - | MARIA DEL CARMEN PEÑARANDA COLERA |
TFGs | - | - | - | FRANCISCO JAVIER POMAR FERNANDEZ |
TFGs | - | - | - | MARIA MAR QUILEZ SERRANO |
TFGs | - | - | - | MARIA CRISTINA RAMON CALLEJO |
TFGs | - | - | - | CARMEN MARIA RONCAL VARGAS |
TFGs | - | - | - | RAUL SOTO ESTEBAN |
TFGs | - | - | - | ROSA MARIA VELASCO ROMO |
TFGs | - | - | - | JAVIER AZAÑA GOMEZ MARIA ANGELES CUADRADO CENZUAL |
TFGs | - | - | - | JOSE MARIA PRADOS ATIENZA |
TFGs | - | - | - | ANA ISABEL CORCHADO CASTILLO |
TFGs | - | - | - | FRANCISCO JAVIER LOSCOS FERNANDEZ |
TFGs | - | - | - | JOSE ANTONIO MUÑIZ CASADO |