Psicopedagogía

Máster. Curso 2025/2026.

TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PSICOPEDAGÓGICA - 609513

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
- CG3 - Asesorar y orientar estudiantes y familias en materia educativa y a los profesionales de la educación en el diseño, implementación y evaluación de programas y de experiencias de innovación y mejora.
- CG5 - Comprender e identificar los problemas teóricos y metodológicos a los que se enfrenta la investigación psicopedagógica y proponer nuevas prácticas psicopedagógicas basadas en la evidencia.
Transversales
- CT1 - Elaborar, escribir y defender informes de carácter científico y técnico.
- CT2 - Trabajar en equipo en clase, en la preparación de papers o participando en grupos de investigación de la Universidad.
- CT3 - Demostrar capacidad de autoaprendizaje.
- CT4 - Adquirir compromiso ético.
- CT5 - Comunicar resultados de forma oral y escrita (mediante exposiciones y papers presentados en clase, en seminarios, en congresos).
- CT6 - Demostrar motivación por la investigación científica (mediante la participación en asociaciones científicas, la asistencia y aportaciones a congresos y seminarios, la consulta frecuente de revistas científicas...)
Específicas
- CE2 - Proponer pautas de coordinación innovadoras entre los profesionales tanto del propio centro como externos a él que inciden en el alumnado.
- CE3 - Aplicar la normativa que regula los diferentes ámbitos de intervención, gestionando de forma creativa los servicios psicopedagógicos.
- CE4 - Diseñar, implementar y evaluar prácticas educativas, programas y servicios que den respuesta a las necesidades de personas, organizaciones y colectivos específicos dentro del ámbito psicopedagógico (escolares, sociales, laborales).
- CE6 - Aplicar e interpretar instrumentos de diagnóstico y evaluación psicopedagógica en situaciones complejas que requieran un diagnóstico diferencial o la participación de diferentes tipos de expertos o profesionales.
- CE7 - Analizar y utilizar los recursos que proporcionan los avances tecnológicos para el trabajo psicopedagógico.
- CE8 - Disponer de la capacidad de toma de decisiones para determinar las medidas más adecuadas en el ámbito correspondiente del trabajo psicopedagógico.
- CE9 - Comprender y utilizar el lenguaje en el que se expresan las ciencias en las que se apoya la psicopedagogía.
- CE10 - Manejar fuentes documentales de investigación psicopedagógica como medio de obtención de evidencias para la práctica profesional.
- CE11 - Diseñar planes de investigación básica y aplicada a los diferentes ámbitos, analizando sus resultados para la mejora de la práctica psicopedagógica.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
30%
Clases prácticas
50%
Trabajos de campo
10%
Otras actividades
10%
TOTAL
100%
Las clases presenciales tendrán un carácter eminentemente práctico que requiere de la absoluta implicación de los alumnos en los coloquios, debates, tareas y prácticas aplicadas a la temática de la asignatura por parte de los estudiantes.
Por otra parte, el profesor, además de desarrollar los contenidos teóricos del curso, orientará y pautará el trabajo autónomo del estudiante a lo largo del curso, definiendo las prácticas, trabajos y proyectos a realizar que deben irse cumplimentando para un seguimiento adecuado de la asignatura.

Presenciales

1,57

No presenciales

4,23

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura permite al alumnado analizar y comprender las posibilidades de los recursos tecnológicos en la investigación orientada a la mejora e innovación de la práctica educativa.

Requisitos

Ninguno.

Objetivos

Analizar el impacto de las tecnologías en la sociedad y sus implicaciones en las instituciones educativas, identificando las desigualdades generadas por el desarrollo tecnológico y las posibilidades de intervención en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación orientados a la mejora de la práctica educativa.

Contenido

1. Tecnologías actuales y su aplicación como herramienta para la participación, el empoderamiento y el cambio socio-educativo.

• TIC para la inclusión y la accesibilidad.

• Herramientas de participación ciudadana y educativa (plataformas colaborativas, foros, redes).

• Tecnologías para el empoderamiento de colectivos vulnerables.

2. Tecnologías actuales y su aplicación como herramienta para la innovación educativa.

• Inteligencia artificial y analítica del aprendizaje.

• Realidad aumentada, realidad virtual y entornos inmersivos.

• Gamificación y aprendizaje adaptativo.

• Plataformas y entornos digitales emergentes.

3. Recursos digitales de apoyo para la investigación psicopedagógica.

• Bases de datos y gestores bibliográficos

• Herramientas digitales para recogida y análisis de datos

• Entornos de colaboración y gestión de proyectos de investigación

• Recursos para difusión y visibilidad científicaBases de datos científicas y gestores bibliográficos.

Evaluación

La calificación final se basará en la evaluación continua de la asignatura, organizada en las siguientes ponderaciones:
• ASISTENCIA A LAS SESIONES: 5%
• NIVEL DE PARTICIPACIÓN (Registro de actividades y autoevaluaciones): 25%
• REALIZACIÓN PROYECTO/S FINAL/ES DE CURSO: 40%
• PRUEBAS TEÓRICAS: PRUEBA FINAL (30%)
Es condición indispensable aprobar TODAS las partes para hacer media.

Bibliografía

• Bañares, E., & Rayón, L. (2019). Multimodal narrative texts, creativity and English teaching as a foreign language. En B. Christiansen & E. Turkina (Eds.), Applied psycholinguistics and multilingual cognition in human creativity (pp. 103–123). IGI Global.
• Barroso, C., Rayón, L., & Bautista, A. (2023). Big Data and Business Intelligence on Twitter and Instagram for digital inclusion [Big Data y Business Intelligence en Twitter e Instagram para la inclusión digital]. Comunicar, 31(74), 43–53.
• Barroso, C., Rayón, L., Bañares, E., & Hernández, J. (2023). Polarization, virality and contrary sentiments for LGTB content on Instagram, TikTok, and Twitter. Profesional de la Información, 32(2), e320211.
• Barroso, C., Del Fresno, M., & Rayón, L. (2023). Empleabilidad inclusiva y el papel de las redes sociales en la sociedad digital. ICONO14, 21(2), 59–77.
• Bautista, A. (Coord.). (2019). La fotografía en la formación del profesorado. Narcea.
• Bautista, A., Rayón, L., & De Las Heras, A. (2020). Use of photo-elicitation to evoke and solve dilemmas that prompt changes in primary school teachers’ visions. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 1–16.
• Escudero, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Qurriculum, 33, 97–125.
• Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado: Algunas tendencias para el siglo XXI. Qurriculum, 33, 49–67.
• Rayón, L., Romera, M. J., De las Heras, A., Torrego, A., & Bautista, A. (2021). Foto-elicitation e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. New Trends in Qualitative Research, 5, 41–56.
• Rayón, L., De las Heras, A., & Bañares, E. (2022). Social inequality as exclusion in a rural school. Ethnography and Education.

Otra información relevante

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Analizar críticamente el impacto de las tecnologías en la educación, la participación y el cambio socioeducativo.
• Valorar y aplicar herramientas digitales e innovaciones tecnológicas en la práctica educativa.
• Utilizar recursos digitales para la investigación psicopedagógica, incluyendo recogida y análisis de datos y difusión de resultados.
• Comunicar ideas y propuestas de manera creativa y justificada mediante recursos digitales y estrategias multimodales.
• Desarrollar actitudes de colaboración y responsabilidad en el trabajo en grupos heterogéneos apoyados en tecnologías.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T619/01/2026 - 29/04/2026MARTES 17:30 - 20:301526 - GIRATORIASVICTOR LEON CARRASCOSA